lunes, 30 de septiembre de 2024

Selección de temas de musicales de Super Soccer (1991)

La última vez que abrimos una entrada de contenido musical fue para escuchar algunos temas míticos de la saga FIFA. En el post de hoy el deporte rey seguirá siendo el protagonista. Retrocedemos al año 1991. La compañía nipona Human Entertainment sacó al mercado el primer capítulo de Super Soccer. Se convirtió en uno de los éxitos inesperados de Super Nintendo. 

En esta primera entrega nos quedamos con las ganas de jugar con la Selección Española. Recuerdo que alquilé el título en el videoclub para el finde y me llevé una profunda decepción cuando descubrí que nuestro país no estaba entre los elegidos. Quería devolver el cartucho a la tienda. Sin embargo, animado por mi padre le di una oportunidad y no me arrepentí

El concepto arcade me cautivó por completo: partidos rápidos con jugadas espectaculares, un control cómodo y sencillo, un diseño artístico que recordaba a la serie Oliver y Benji con zoms, reescalados de sprites y el famoso modo 7 de la SNES. Los penaltis eran super-emocionantes. Me quedaba embobado viendo el detallismo de las porterías y las animaciones del portero y del lanzador. 

Odié con todas mis fuerzas la selección japonesa, ya que era malísima y lenta, aunque tenía un jugador que casi nunca fallaba. Los que llevaban los números siete y diez eran los que llevaban la voz cantante y metían todos los goles. Los porteros podían tener control manual o automático. 

Aunque se podían disputar partidos sueltos (exhibición), el modo estrella es el Torneo. Nos enfrentamos a todas las selecciones de fútbol, como si fuera un Mundial. El último reto consiste en vencer al equipo de Nintendo, que es el más poderoso. ¿Lo mejor? Disputar partidos contra un amigo en el multijugador.

Por cierto, el árbitro de Super Soccer siempre me pareció un tipo enigmático y oscuro. Mi padre nunca entendió los criterios que seguía para aplicar el reglamento. Te liabas a dar codazos y a hacer entradas agresivas en las que se escuchaban los ayes del rival y el árbitro ni se inmutaba. No pitaba ni falta. Se podían llevar a cabo auténticos latrocinios con total impunidad. Eso sí, luego pagaba los platos rotos el que menos culpa tenía, ya que por jugadas mucho menos truculentas, te sacaban una tarjeta. Quizá sea el título en el que se piten más amarillas que faltas simples. Curiosa la arbitrariedad del árbitro!!!!!!!!

Recuerdo que un amigo mío hacía bromas con el peso del árbitro, ya que tenía un aspecto regordete en comparación al resto de jugadores. Llegamos a la conclusión de que como estaba gordo no tenía ganas de moverse ni hacer su trabajo. 


Otra curiosidad: en Isla Rafaela (México) se celebró un torneo de Super Soccer y el ganador fue un español cuyo seudónimo era Maf


Dejamos para el final lo más importante, que es el motivo que nos ha llevado a abrir este post: la banda sonora. Cada selección disponía de un tema musical propio. ¿Qué os parece si los escuchamos? 

1. Alemania: 




2. Argentina:



3. Italia: 



4. Brasil: 





5. Holanda:



6. Inglaterra



7. Camerún 




8. Rumanía: 



9. Irlanda:



10. Francia:



11. Estados Unidos




12. Japón: 



13. Colombia: 



14. Yugoslavia: 



15. Uruguay:



16. Bélgica:




sábado, 21 de septiembre de 2024

El cameo de "Super Man" en Road Fighter

La entrada de hoy está dedicada a Road Fighter, el conocido título de conducción de Konami que vio la luz en NES y máquinas arcade allá por 1984. Se trata del primer juego de carreras de esta compañía. Yo lo probé a principios de los noventa en el típico cartucho "100 in 1" que venía con las consolas clónicas de Nintendo. 

La competición se desarrolla bajo una perspectiva cenital, es decir, la cámara en lugar de situarse en la espalda del conductor (que es lo habitual hoy en día), enfoca desde el aire, perpendicular al suelo, y las carreteras se ven como si estuviéramos en un helicóptero que sigue al jugador. En definitiva, unas vistas aéreas muy chulas que explotaron clásicos como Zippy Race o Spy Hunter

El objetivo del juego es alcanzar la meta antes de que se acabe la gasolina. La carretera está atestada de tráfico, fundamentalmente coches y camiones. Algunos van a su rollo, dentro de su carril, en línea recta, y no será un problema adelantarlos. Otros, en cambio, nos lo pondrán más difícil y se moverán de forma más caprichosa y caótica, bloqueándonos el paso e impidiéndonos seguir adelante. Todavía me acuerdo de los ruidos de los neumáticos cada vez que esquivábamos un vehículo tocapelotas jejje. 

Aunque predominan los tramos rectos, hay que tener cuidado con los estrechamientos, las manchas de aceite del asfalto y las leves curvas que marcan el itinerario. Entre el tráfico rodado encontramos un par de coches multicolor por nivel con los que debemos chocar para recuperar gasolina. Los paisajes se van cambiando entre check point y check point: puentes, praderas, montañas, playas...

Y ahora vamos con mi momento favorito, el que da nombre a la entrada de esta tarde. ¿Qué ocurre si el jugador consigue aguantar durante un [largo] tiempo sin colisionar contra ningún coche? Un Superman muy particular cruzaba la pantalla regalándonos 1000 puntazos.

Conseguir este hito no es fácil. El juego fluye a una velocidad tremenda. Hay que concentrarse mucho y tener precisión para esquivar los otros vehículos y no rozarse con ellos. Además, hace falta un poco de suerte, ya que no siempre aparece Super Man. De manera aleatoria, puede atravesar la pantalla un avión militar, un tren o el mítico superhéroe de Action Comics. 

Pues no...Salió en avión militar en vez de Superman

Cuando hayamos completado aproximadamente un 75% del trayecto de manera perfecta (sin chocarnos con nadie), asistimos a este mágico momento. Yo me ponía muy nervioso y me temblaba la mano al ver que llevaba mucho tiempo sin estamparme contra el tráfico, ya que el momento Super Man estaba cerca y no quería pifiarla a las puertas. 

Recuerdo la emoción del momento. A veces, la presión me podía y la liaba parda segundos antes de que el héroe hiciera acto de presencia. Me chocaba con otro coche y no podía evitar maldecir a la consola o soltar algún taco. 

Cuando veía la capa azul en la parte inferior de la pantalla, daba un grito de alegría y me ponía a cantar como un loco: Supermaaaaaaaaaaaaaan Chorizos con paaaaaaaaaaaaaaan!!!!!!!!!!!!!! Después le daba al pause y echaba una carrerilla por el salón mientras aplaudía, llevándome la correspondiente bronca de mi madre por armar tal escándalo: te van a oír los vecinos (me decía), y vas a molestar a tu abuela (que vivía en el piso de abajo) con esos saltos. 

Atentos al segundo 55 de este video:


Realmente, el verdadero nombre de esta superhéroe es Konamiman. Representa a la famosa compañía nipona y hace cameos en numerosos videojuegos de la época, otorgando ítems, ofreciendo su apoyo o exponiéndose ante el jugador como un tesoro secreto. Su primera aparición fue en Road Fighter dando vida al decorado y congratulando al conductor perfecto. 

Su traje es similar al de Superman. Lleva una capa celeste con la letra K incrustada en el pecho. A esto hay que sumarle un casco con alas, unas botas y unos guantes de color rojo.

Dos años después apareció volando en el nivel 3 de The Goonies regalándonos 5000 puntos y en la fase 2 de Ganbare Goemon, escondido en un árbol. En King Kong 2 nos restaura la vitalidad. En el último tramo de The Stinger nos regala algunos items desde el cielo. En The Goonies 2 lo podíamos atacar con una consecuencia terrible: el héroe se negaba a regenerar nuestra salud. 

En Hi no Tori Gaou no Bouken aparece como ítem especial. En la pantalla de créditos de Getsu Fuuma y Mad City, Konamiman también deja su huella entre los programadores y productores. En la versión japonesa de Rampart se utiliza como icono en la pantalla de opciones. En algún capítulo de Parodius recuerdo verlo dentro de una burbuja junto a Ebisumaru y Konami Lady

A finales de los noventa y comienzos del siglo XXI lo vemos como cursor de selección en Gungage y en la pantalla de selección de personajes de Bishi Bashi Special. En la presentación de Konami Krazy Racers firma una carta en la que invita a todos los conductores a participar en la competición. 

En algunos capítulos de Castlevania (Dawn of Sorror, Portrait of Ruin, Order of Ecclesia, Harmony of Despair...) aparece escondido en habitaciones secretas y lo podemos obtener como tesoro. 

La única vez que se convirtió en personaje controlable fue en Konami Wai Wai World (1988), un juego de plataformas lateral con modo cooperativo. Konamiman es uno de los héroes iniciales. Debe rescatar a otros personajes ilustres de Konami que han sido capturados como Moai (Gradius), Penta (Antartic) o Simon Belmont (Castlevania), junto a otros como King Kong o Mikey Walsh. Todos ellos pueden ser controlados por el jugador y superar niveles inspirados en títulos de la franquicia. 

Entre las habilidades de Konamiman en Wai Wai World se encuentra la pistola, el puñetazo y el vuelo. 

sábado, 14 de septiembre de 2024

Lugares del imperio romano en Asterix y Obelix (1992)

La semana pasada mi amigo Miguel y yo montamos una fiesta retro chulísima. Yo aporté la televisión de 65 pulgadas. Él su supermegaconsola con 20000 títulos de diferentes sistemas (Atari, arcade, NES, Super NES, Master System, Megadrive, Amstrad, Commodore, Amiga, Game Boy, Play Station...). Los dos pasamos una tarde extraordinaria recordando viejas glorias del pasado. ¿Lo mejor de todo? El modo cooperativo en los juegos de recreativa con "crédito infinito". Así da gusto llegar a las últimas fases, sin sufrir con la vida ni el "me voy a quedar sin monedas"

Probamos diferentes videojuegos, todos ellos alucinantes. Elegir uno para la entrada de hoy es una tarea complicada. Lo pasamos tan bien!!!!!!!!!!!!!

Al final, mi pasión por el Imperio Romano me ha llevado a decantarme por Asterix y Obelix, el clásico de Konami que vio la luz en 1992 para los arcade. ¿Qué os parece si visitamos las diferentes provincias imperiales a través de este videojuego? La experiencia ha sido maravillosa, ya que daba la sensación de que estaba leyendo un cómic de René Goscinny y Albert Uderzo: escenarios coloridos, mamporros por todos los lados, golpes, muecas graciosísimas, animaciones super supercachondas...

Cada capítulo se inspira en un libro: Asterix contra César, Asterix en Bretaña, Asterix en Egipto, Asterix y la alfombra mágica, Asterix y Falbalá, Asterix en Hispania, Asterix en Egipto...

El primer nivel se desarrolla en la aldea natal de los protagonistas, en el corazón de la Galia (Francia). Las casitas de piedra con ventanas de madera y techos pajizos marcan el inicio de la aventura.

Debemos seguir un camino de tierra flanqueado por árboles, flores y setas. Aparte de los romanos, hay que derrotar a enemigos con forma de tronco. La atmósfera boscosa se percibe en la manera en que los enemigos aparecen en la arena de batalla descendiendo por lianas. 

A medida que avanzamos aparece el mar al fondo con el agua centelleando, nubes en el horizonte y las gaviotas. El detallismo es asombroso. Veremos hasta un dolmen de roca

El boss consiste en un ejército de soldados en formación de tortuga romana. Esto significa que debemos aprovechar los momentos en que guardan sus lanzas para atacar, y huir de estas cuando se empuñen.

Tras derrotar al jefe, disfrutaremos de un frenético bonus: una carrera de cuadrigas a pantalla partida. El dúo de héroes competirá por ver quién corre más rápido y salta más obstáculos con los caballos.

La segunda fase tiene lugar en Egipto. Si habéis leído Asterix y Cleopatra, la ambientación os resultará familiar: desierto, aridez, templos colosales con columnas tamaño XXL, mosaicos de faraones, oasis, pirámides que imitan a la de Keops...

¿Lo peor de este nivel? Los puñeteros tornados. Los odié con todas mis fuerzas. Si Asterix u Obelix son atrapados por uno de ellos, quedarán paralizados unos segundos mientras dan vueltas como una peonza. Los legionarios y centuriones son pecata minuta en comparación a los torbellinos!!!!!!!!!!!!

La segunda sección se ambienta dentro de un templo. Las paredes están llenas de jeroglíficos, pinturas a todo color, cenefas y columnas con motivos históricos y florales. Debemos esquivar rocas que caen del techo. 

El último tramo consiste en ascender por unas plataformas salientes de la pared, a la cual le faltan algún que otro baldosín

Finalmente saldremos al exterior, ahora con el desierto de noche. Delante de la famosa esfinge de Gizeh lucharemos contra el arquitecto Paletabis y el hipnotizador Ibis (de la película Las doce pruebas de Asterix). Mucho cuidado con las tormentas provocadas por los poderes mágicos de Ibis!!!!!!!!!!!!!

Los protagonistas cruzarán el canal de La Mancha para alcanzar la provincia de Bretaña. El viaje no es fácil ya que tendremos que saltar de barca en barca esquivando los tiburones que pueblan el piélago, el cual no deja de moverse debido al oleaje. Además, no dejarán de venir más romanos dispuestos a luchar en medio del ponto. 

Después subiremos a bordo de un barco romano repleto de enemigos. No faltan las escotillas, el mástil, las catapultas e incluso la nieve.  ¿Mi estampa favorita? El enemigo regordete con baquetas que toca el bombo en cubierta. Al lado, otro tipejo voluminoso con cara de mala uva y un látigo. Este doble boss pone la guinda a un nivel increíble. 

Aunque eché en falta el pueblo de Buentorax (crimen de lesa humanidad no incluirlo), disfrutaremos de un bonus rompiendo barriles y atacando al vigía. 

La visita a Hispania incluye un tour por las montañas de nuestra península. Nos esperan peñascos, nidos de cuervos, pendientes, cumbres, acantilados, cielo nuboso y bosques en el vacío. 

Cada vez que veía una cueva me daban ganas de darle a la cruceta superior para entrar en ella, ya que el acceso es tan grande que la intuición te dice que entres. Sin embargo, no es posible alcanzar el interior. Eso sí, hay enemigos que salen de dentro. 

Este capítulo se inspira en una viñeta muy concreta de Asterix en Hispania, cuando un bandolero rapta a Fabalá. Por eso, esta fase está llena de bandoleros andaluces. Lucharemos con uno de ellos en la cima de la montaña. Ataca con un mazo y lleva un pañuelo morado en la cabeza. 

Tras derrotar al boss viviremos un nuevo bonus transitorio. Consiste en saltar de vagoneta en vagoneta mientras descendemos la montaña a velocidades de vértigo. 

El capítulo cinco vuelve a ambientarse en España. Las referencias a La Mancha son más que evidentes: molinos, llanuras, atardeceres de ensueño, paisaje seco, castillos...

Los enemigos saldrán en estampida del interior de unas cajas de madera cual caballo de Troya, que debemos romper previamente. La mayoría portan arietes. 

La elección del jefe final no pudo basarse en un tópico más cañí: el toro de Mihura. El combate tiene lugar en una plaza de toros con un montón de gente con túnica sentada en el tendido animando a Asterix y Obelix, que saltarán el ruedo para esquivar las embestidas del bicho. No faltan los olés y una melodía con ecos de pasodoble. 

Tras una segunda carrera de cuadrigas, saldremos del Imperio Romano y visitaremos La India. ¿Qué es lo que nos espera? Un viaje en alfombra mágica en una noche tormentosa mientras esquivamos rayos. 

Ya en tierra firme, y con el sol luciendo en el firmamento, atravesaremos una ciudad oriental en el valle del Ganges. Algunos enemigos van a caballo, llevan turbante y chapotean en los ríos. En el fondo de pantalla  veremos puestos de mercadillo con alfombras. 

Los protagonistas acceden al palacio real. Primero sus jardines, con elefantes en el decorado y bastante vegetación. Después, en el interior. Veremos cúpulas en forma de cebolla, columnas cubiertas de joyas brillantes, esculturas de Buda, una alfombra rosa, rejas y enemigos que se protegen con escudos. 

El capítulo finaliza con el combate contra el faquir Achivá y el visir Dhalekanya, los malos malísimos de Asterix en La India. Esquivad sus serpientes!!!!!!!!!!!!

Tras repetir el bonus del barco pirata, nuestros héroes llegan al destino final: Roma. La primera parte de la fase se desarrolla en las calles de la ciudad. Veremos a sus ciudadanos paseando por el decorado, pero también, templos clásicos, esculturas de los dioses del Olimpo, el foro, los exteriores del Coliseo y un Arco de Triunfo. Los legionarios van vestidos de azul.

Finalmente entraremos a un anfiteatro y lucharemos contra un tigre, un gladiador calvo, la formación de tortuga y dos gladiadores musculosos y forzudos enmascarados de plata y oro. 






domingo, 8 de septiembre de 2024

Juega con Cachitos: adivina el personaje

El tercer y último juego del verano pondrá a prueba vuestros conocimientos sobre personajes del mundo gamer. Ya sean protagonistas, secundarios o antagonistas; ya sean individuales o tipificados; o ya sean planos o redondos, nuestros títulos favoritos están habitados por caracteres entrañables que activan la trama, dan vida a los mundos y generan diversión por los cuatro costados. 

En esta ocasión os pongo la fotografía de diez personajes célebres del ámbito videojueguil de diferentes épocas, géneros y sistemas. Vosotros me tenéis que decir cómo se llaman y la saga a la que pertenece. Es muy fácil. Os deseo toda la suerte del mundo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

FOTOGRAFÍAS













SOLUCIONES

1. Raziel (Soul Reaver)

2. Phantomas (Phantomas)

3. Nuncha (Yie Ar Kung Fu)

4. Goody (Goody)

5. Joshua Fireseed (Turok 2)

6. Regina (Dino Crisis)

7. Margarita (Castlequest) 

8. Mileena (Mortal Kombat)

9. Yasmin (The Getaway)

10. Chack'n (Chack'n Pop)