La entrada de hoy está dedicada a un clásico de 1983: Mario Bros. Aunque no lo parezca, se trata de la tercera aparición del fontanero en los videojuegos. Lo vimos dos años antes en el primer Donkey Kong (por aquel entonces, se llamaba Jumpman) enfrentándose al famoso gorila. En 1982 volvió a hacer acto de presencia en Donkey Kong Jr, pero como antagonista (era él el que raptaba a Donkey y nosotros nos metíamos en la piel de su hijo).
Al año siguiente Jumpman se convirtió en Mario Bros. Por fin, Shigeru Miyamoto decidió dar el paso y dar al personaje su propio espacio, en una saga independiente de la del primate de Nintendo. Además lo haría acompañado de su hermano Luigi, que unos meses antes había aparecido en el Game Watch.
Elementos como las monedas (coins), las tortugas (koopas), el bloque Pow o las tuberías se convirtieron en señas de identidad de la franquicia, hasta el punto de dar el salto a Super Mario Bros en el año 1985. Aquí surgió la línea plataformera-aventurera que ha continuado hasta hoy.
En la entrada de esta tarde vamos a centrarnos en los orígenes, es decir, el título de 1983 cuyo concepto está más ligado al arcade que a la aventura lineal de saltos
Empezamos por la pantalla de presentación. El rótulo del nombre del juego (Mario Bros) está diseñado con letras de color marrón (incluido un punto y aparte después de la S de Bros). Aparece inserto en un rectángulo cuyos bordes tienen forma de tubería, azul en la parte superior y verde en la inferior
El fondo de pantalla es negro. Los modos de juego aparecen en versalitas amarillas. Hay dos modos de dificultad (A y B) para uno o dos jugadores. En total, cuatro opciones. El nombre de la compañía está escrito con letras blancas, así como la fecha (1983) y el país (Japón).
De fondo de escucha esta alegre melodía:
Justo antes de empezar la partida y de tomar el control de nuestro personaje, suenan unos acordes de la famosa Serenata Nocturna de Mozart
Me encantaba ver el número de fase (Phase 1,2,3,4...). Recuerdo que una tarde mi primo y yo llegamos hasta el nivel 22. Era todo un logro para una época sin saves and loads aguantar tanto tiempo con tres vidas. Nos sentíamos unos héroes superorgullosos de la gesta. Mi primo me decía: llama a los mayores y que vean por dónde estamos. Mi madre no nos hizo ni caso. Recuerdo que tuve que robarles un cojín del salón para que vinieran detrás de mí hasta la salita, que era donde jugábamos. Para ellos, la hazaña no era un hecho que mereciera ser reseñado: pues mira que bien, me dijo mi tía fríamente.
Antes de empezar una fase, siempre se escuchaba esta melodía:
Las tuberías son un elemento clave del título. Hay cuatro, una a cada esquina del escenario, todas ellas de color verde: superior derecha, superior izquierda, inferior derecha e inferior izquierda.
Las dos de arriba tienen una forma ligeramente curvada a modo de grifo. Por ella emergen los enemigos y las monedas. Estas últimas aparecen cada vez que derrotamos a una criatura.
Lo normal es que toda coin y bicho viviente que salga por el tubo, descienda por cada uno de los cuatro pisos de plataformas de los que consta el nivel, hasta llegar a la planta de abajo donde se encuentran las dos tuberías inferiores (cuya forma es recta). Allí son absorbidos por las cañerías para regresar a la zona superior y emerger por las tuberías de arriba. Y así el ciclo se repite hasta que dejemos el escenario sin enemigos.
Encontramos diferentes tipos de enemigos.
-Las tortugas. Son los rivales más sencillos de derrotar. Se mueven lentamente en línea recta y mueren de un golpe. Sirvieron de inspiración para crear los Koopas del primer Super Mario Bros. De momento no se os ocurra saltar encima de ellas para robarles la concha. No se les puede quitar el caparazón para hacerlo rodar por el escenario y derribar al resto de enemigos. Para eso tuvimos que esperar dos años. Un colega que había jugado antes a la primera aventura plataformera se le ocurrió hacerlo y sobra decir que el resultado fue catastrófico
-Los cangrejos. Necesitan dos golpes para ser derrotados. Os recuerdo que en este juego la única forma de atacar a los bichos es golpeando con la cabeza la plataforma debajo de la que se encuentran y luego ir hasta ellos para darles el golpe de gracia y caigan al foso.
-Las moscas (Fighter Fly). Se mueven dando saltos y emitiendo unos zumbidos muy característicos. Si están volando no se les puede golpear de ninguna manera. Hay que esperar a que aterricen para golpear la plataforma
-Las llamas de fuego. Las hay de dos tipos: verdes y rojas. Las primeras son más rápidas. Se mueven de forma ondulada. Aparecen en el lado izquierdo de pantalla y se van por el derecho, sin cambiar de piso. Las segundas se mueven más lentamente, pero de manera irregular, cambiando de altura y siendo más impredecible su comportamiento. No desaparecen.
-Los cubitos de hielo (Freezie). Salen por las tuberías. En principio, parecen inofensivos ya que van de un lado a otro, deslizándose por las diferentes plantas del nivel, sin atacar ni hacer daño. Lo mejor que podemos hacer es acabar con ellos antes de que sea tarde, ya que después de unos segundos cogen una plataforma y la congelan, haciendo que el suelo sea resbaladizo. Controlar al fontanero mientras patina sobre hielo no es fácil. Nos costará mucho hacerle parar para cambiar de dirección o saltar. Lo normal es que tarde o temprano nos choquemos con otro enemigo por culpa de la superficie helada
En algunas fases de bonus (sobre todo las más avanzadas) todas las plataformas están congeladas. Menuda odisea para recoger todas las monedas!!!!!!!!!!!!!!!
![]() |
El bloque POW volvería en Super Mario Bros 2 |
¿Os acordáis de lo que ocurría cuando un enemigo se chocaba con nosotros? Mario y Luigi perdían una vida, no sin antes, mediante una animación llena de aspavientos y espasmos, caer de una manera cruel al foso. Esta forma de morir la heredó Super Mario Bros
Después, nuestros héroes volvían a aparecer como marionetas teatrales en la planta superior tras bajar de una plataforma
No hay comentarios:
Publicar un comentario